Luis Saez - Dramaturgo, artista investigador y Narrador argentino
¡Hola! Soy Luis Sáez, dramaturgo,
narrador y guionista argentino, nacido en Haedo, en 1958. A lo largo de mi
carrera he escrito más de cincuenta obras teatrales, con más de treinta puestas
en escena. Entre ellas se destacan "Monos con Navaja", "El Ángel
del Subsuelo" y "Kamikaze". Mis trabajos han recibido
importantes reconocimientos, como el Primer Premio Municipal de C.A.B.A. por
"Kamikaze", y el Premio
ARGENTORES por "El Ángel del Subsuelo", entre muchos otros.
Breve Currículum
- Actualmente me desempeño como Secretario de la Comisión de Nuevas Tecnologías de Argentores (Sociedad General de Autores de la Argentina).
Premios
1991 – Mención Concurso Dramaturgia Teatro IFT por "Sueño de una Noche de Lugano".
1992 – La Malaleche es seleccionada en el Primer Concurso de Teatro Semimontado organizado por el Teatro Nacional Cervantes de la Argentina. Posteriormente se presenta en el ciclo de Teatro Semimontado organizado por la Fundación Carlos Somigliana, en la Sala Cunill Cabanellas del TGSM, bajo la dirección de Rúbens Correa.
1999 – Primer Premio Municipal "Osvaldo Soriano", Gral Pueyrredón, Mar del Plata, Argentina, por CAMELLOS.
Estrenos
1992 – La Malaleche, Ciclo de Teatro Semimontado, Teatro San Martín, Buenos Aires, Dirección Rubens Correa.
2000 – Camellos, Teatro del Pueblo, Buenos Aires, Dirección Julio Ordano.
2001 – Monos con Navaja, Teatro del Arte Facto, Buenos Aires, Dirección Justo
Gisbert.
Ediciones, re-estrenos
Otras actividades
- Ha coordinado talleres de dramaturgia para la Dirección de Cultura de Morón, Buenos Aires, y dictado seminarios en el Interior del País, Argentina, dentro del Plan de Fomento a la Actividad Teatral del Instituto Nacional de Teatro.
Críticas/ opiniones sobre el teatro de Luis Sáez
“Monos con navaja”, “Rebatibles”, “Venecia” y “Rojos globos rojos”, desde su arrinconada especificidad, no sólo trabajan mediatamente con esa “miseria nacional”, sino que apuntan a conjurar la obscena letanía que los compatriotas practicamos, cada vez más, y que ya nos define y vamos pedaleando resignados, entre otros “disfrutes”.
Sagaces teatristas de la política –entendida como teoría de la ciudad– desentrañan a un país anfibio que, equívocamente, participa de lo más cariado de América latina y de las vetustas noches locas de la capital de los franceses.
David Viñas
Página 12
Teatro de las orillas y las voces ocultas donde la clase media, empujada por la paranoia, llega hasta los límites del absurdo, Monos con Navaja encarna en la jerga violenta de los bajos fondos urbanos la fantasía más delirante y oscura de una sociedad montada en la lógica del asalto, la violencia y la mano dura.
Cecilia Sosa
Suplemento Radar, Página 12
La idea de "Monos con Navaja" es muy interesante y cada uno de los personajes posee una riqueza particular. En varios momentos, el autor sorprende con reacciones inesperadas y esto hace que esos seres tengan una humanidad que conmoverá al espectador.
Una intensa propuesta para inaugurar una nueva sala, el Teatro del Artefacto.
Carlos Pacheco/ La Nación
EN LA FERIA DEL LIBRO, Abril 2026
Estuvimos, una vez más, en la FERIA DEL LIBRO; en representación de ARGENTORES. Esta vez, llevamos un tema apasionante y al mismo tiempo, inquietante: el impacto de la Inteligencia artificial en la escritura audiovisual y, por extensión, en la escritura toda. La capacidad de la Sala Alfonsina Storni se vió largamente superada, gran cantidad de espectadores de pie siguió nuestra exposición con genuino interés, interés que se puso de manifiesto además con la creciente demanda a la hora de ceder el micrófono para preguntas. Una vez más, Argentores dió el presente en este importante fenómeno cultural que es la Feria del Libro. Gracias a Mariano Cossa y Ramiro San Honorio, una vez más, compañeros de lujo...
Entrevista de Osvado Quiroga a Luis Saez, Omar Lopardo y Fernando Alegre, integrantes del proyecto JUGUETE ARLTerado, para el programa Otra Trama, por la Tevé Pública.
JUGUETE ARLTERADO
SEGUN TERESA GATTO
La obra de Luis Sáez dirigida por Fernando Alegre asedia un mundo posible de Roberto Arlt, con trazos que como guiños nos llevan a aquella Buenos Aires del progreso en el que el lumpenaje es el "otro?" sin la mínima piedad.
1º Congreso Internacional Virtual de Teatro
Morón 2020